Asociados & Miembros

Reseñas, Trabajos Musicales y Contacto

Asociados & Miembros

Luis Alfredo

ARIAS ALZATE

Director Escuela de Música Remedios 1987-1990; Director EM Gobernación de Antioquia 1990- 2005 en Gómez Plata. Licenciado en Educación Artística U. El Bosque de Bogotá, 2002; Licenciatura en Música U. De A. Énfasis en Dirección de Bandas, 2010. Premios en Paipa, Boyacá: 1993 Mejor Arreglo e Interpretación. Mencion Honor Mejor Banda Infantil de Colombia. 1998: Primer Puesto Mayores. El Retiro 1999. Anapoima: 2o Puesto Mayores 2000. La Vega:1995. Compositor y Arreglista.

Carlos Mario

BURITACA GUARÍN

Nacido en 1979 en San Rafael, Antioquia, Colombia, es músico y educador. Estudió en la Escuela de Música de El Carmen de Viboral y se graduó en Educación Musical de la Universidad de Antioquia. Ha dirigido y compuesto para numerosas bandas sinfónicas, solistas y formatos mixtos, obteniendo varios premios, como el primer puesto en el IV (2007) y el XIV (2019) Concurso Nacional del Bambuco Inédito. Ha sido ponente en congresos internacionales y director invitado en diversas agrupaciones en Colombia y Perú. Actualmente, es Concert Director / Head of Brass and Wind en Markham College, Lima, Perú. Su labor como director, formador y compositor ha influido en los procesos de formación bandística y educación artística de su región y país.

César

CANO ARTEAGA

César Cano Arteaga es compositor, director-formador y pedagogo musical colombiano, nacido en Pereira, Risaralda. Inició su formación en la Casa de la Cultura de Santuario y se destacó como clarinetista en varias bandas. Es Magíster en Música de la Pontificia Universidad Javeriana y tiene un postgrado en Musicología de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en España. Fue asesor del Ministerio de Cultura en el Plan Nacional de Música para la Convivencia. Su obra, incluida en concursos internacionales, ha sido interpretada en países como Holanda y España. Actualmente, coordina el Programa Inspectorial de Bandas Sinfónicas Salesianas y el Sector Artístico Salesiano en Bogotá.

Julio Roberto

CASTILLO GOMEZ

Es egresado del INEM de Montería, institución en la cual inició sus estudios musicales. Obtuvo el título de Licenciado en Pedagogía Musical con énfasis en Saxofón en la Universidad Pedagógica Nacional de la ciudad de Bogotá- Colombia, especialista en informática educativa y magister en educación del Sistema de universidades estatales (SUE – Caribe). Después de haber sido profesor de saxofón en la Academia superior de artes de Bogotá (ASAB-Universidad distrital), profesor y músico de la Orquesta sinfónica juvenil de Colombia y de la Banda sinfónica nacional de Colombia, regresa a su tierra y se vincula como director de la orquesta de la Universidad de Córdoba en el año de 1.994. En 1995 fue encargado para diseñar la Licenciatura en educación artística, programa que dividiría en dos la historia de la cultura musical del departamento y en el cual se encuentra vinculado, como profesor titular en el área de Saxofón y Gramática musical, desde el año 2.000.

 

Su producción, conformada por obras artísticas y pedagógicas, es el resultado del desarrollo del proyecto de investigación-creación “Sinú sax quartet”, agrupación musical, que funda y dirige desde el año 2.005, conformado por docentes, estudiantes y egresados de la Universidad de Córdoba y cuyo principal objetivo es el de preservar, transformar y divulgar la música tradicional y popular del Caribe Colombiano a través de conciertos, talleres, publicaciones de libros de composiciones, arreglos musicales para distintos formatos instrumentales, artículos y, textos didácticos para el desarrollo instrumental y musical, con estos ha logrado un reconocimiento nacional e internacional en escenarios como: Liceu-Barcelona (España), XVIII World saxophone congress (Zagreb-Croacia), Folk Alliance International (USA), Encuentro de saxofonistas en red (SER-Argentina), Talleres de música del caribe colombiano en Toucy-Francia años 2008 y 2009, Conservatoire 7eme – Asociación La meloteca (París-Francia) 2017, L´Université Europpenne De Saxophone (Gap – Francia) 2018, Primer y Tercer Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes Cali (Colombia) 2016 y 2019, XV y XX Encuentro universitario internacional de saxofón (México-DF), Festival internacional de música ciudad de Manizales – CIMA 2022, Perúsax 2022 y en un sinnúmero de conciertos programados por el Banco de la república a nivel nacional.

 

Para finalizar, se debe resaltar que parte de su producción se ha consolidado como un referente del saxofón académico en nuestro país por el gran número de cuartetos estudiantiles y profesionales que la interpretan.

Sebastian

ESCOBAR CARO

Licenciado en Música con énfasis en composición y tecnólogo en gestión de proyectos culturales con formación pedagógica para la enseñanza de la música a niños, jóvenes y adultos, con más de 15 años de experiencia como trompetista ha hecho parte de agrupaciones musicales de la ciudad de Medellín, fue docente de la banda sinfónica infantil de la escuela de música de Bello, docente del Tecnólogo de Artes Débora Arango de Envigado, director de la Banda Sinfónica de Giraldo Antioquia y actualmente se desempeña como Docente de música de la Universidad Santo Tomás Sede Medellín y el tecnólogo de Artes Débora Arango. Ha recibido diferentes reconocimientos en instituciones educativas y alcaldías por su aporte a la cultura y al acompañamiento pedagógico musical de la comunidad, también, ha venido desarrollando una propuesta didáctica y pedagógica que ha sido publicada por el instituto de cultura y patrimonio de Antioquia y el Ministerio de Cultura de Colombia.

2019 actualizó el Himno de la Normal Superior de Jericó, Antioquia.

2020 ganador de la Convocatoria Departamental profesionalización Artística y Cultural.

2021 ganador de la Convocatoria departamental de Estímulos en Composición – Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia.

2022 ganador del portafolio departamental de Estímulos en Composición del Instituto de Cultura y patrimonio de Antioquia.

2023 ganador de la Convocatoria Sonidos para la construcción de Paz del Ministerio de Cultura de Colombia.

2024 producción – Con-trastes – En-trastes de la Estudiantina de Yolombó Antioquia.

2024 compositor Homenajeado en el XI Festival Nacional de Bandas – La Pintada Antioquia.

Ruben Dario

GÓMEZ

Rubén Darío Gómez es el director de bandas de Southern Illinois University-Edwardsville donde enseña dirección, dirige la Sinfónica de Vientos y coordina el festival Bi-estatal de bandas. Es co-director de la Banda Municipal de Edwardsville y director asistente de la Sinfónica de Vientos de San Luis, Missouri. Sus composiciones han sido interpretadas y publicadas en Colombia, Europa y Estados Unidos. Títulos: Doctorado en Música con énfasis en Dirección de Bandas y área secundaria en Composición (Universidad de Nebraska-Lincoln), maestría en Música (Middle Tennessee State University), y Licenciatura en Música (UIS). Premios importantes: Premio Nacional de Música en Composición (Colombia 2012), beca para colombianos estudiando en el exterior (2016), y competencia de estudiantes compositores (Metropolitan Winds, Boston, 2019).

Guillermo

GORDILLO GALÁN

Director, compositor y pedagogo musical, licenciado en música de la Universidad Industrial de Santander y magíster en dirección sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente profesor de planta del programa de licenciatura en música de la Universidad Industrial de Santander. En los últimos años, ha desarrollado una importante labor como director, compositor, docente, gestor y administrador cultural, liderando procesos en entidades de carácter público y privado en diferentes regiones del país. Se ha desempeñado como coordinador del Programa Sonidos para la Construcción de Paz del Ministerio de Cultura, secretario de Cultura y Patrimonio del municipio de Tocancipá – Cundinamarca, gerente administrativo de la Asociación Nacional de Directores de Bandas Musicales de Colombia “ASODIBANDAS”, docente tiempo completo y catedrático en diferentes universidad del país.

David Leonardo

Guarín ortiz - TITO

Después de nacer y crecer en un ambiente donde la salsa, las músicas colombianas y el jazz se respiraban en el aire, y tras desenvolverse durante muchos años en las músicas del caribe colombiano a pesar de su origen bogotano, David se apasiona por las músicas de carácter académico y sinfónico debido a las inmensas posibilidades tímbricas, idiomáticas y estéticas que estas músicas ofrecen. Convirtiendo a la banda, a la orquesta, a los coros y a cuanto formato aparece en el camino en un lienzo en blanco donde la creación musical no debe tener ningún límite más allá de lo puramente técnico, y la exploración en todos los elementos musicales se vuelve su principal objetivo y su sello estético. Bajo estas intenciones, su música ha sonado en Colombia, y en países como Argentina, Estados Unidos, Letonia, Afganistán entre otros. Teniendo siempre como premisa la siguiente frase de Chick Corea a manera de mantra: “..reúne las técnicas para servir a tus sueños, crea técnicas para servir a tu sueños..”.

Carlos Gonzalo

GUZMÁN MUÑOZ

Investigador Asociado Min Ciencias, Compositor y Arreglista Magister en Composicion, sus obras lo han hecho ser acreedor y participe de diversos proyectos musicales de gran impacto nacional e internacional como: la Mención Honorífica en el XXVI Concurso Nacional de Bandas de -Paipa, Boyacá 2000-, Ganador del premio “mono” Núñez con el grupo de cámara -Camaradería 2003-. Compositor y del álbum Boom Sónico, comisionado por la Fuerza Aérea Colombiana en su centenario -FAC 2019-. Ganador del Latín Grammy a mejor álbum de música Clásica “Eternal Gratitude ”, -Domingo Pagliuca 2020-. Ganador del Premio Nacional de composición Musical Ministerio de Cultura, las artes y los saberes 2024. Docente-Investigador Catedrático de composición, arreglos, análisis y armonía en La Universidad El Bosque, Universidad Distrital ASAB y Conservatorio del Tolima Ar4sta industrias SONART S.A.S y director general de la agrupación The Capital Dixieland Band Actualmente; Miembro de la Sociedad General de Autores y Editores de España SGAE, Asesor académico de la World Associaton for Marching Bands capítulo Colombia WASMB, y miembro de Asociación Colombiana de Arreglistas y Compositores para banda Sinfónica ACCOMPAS.

Nestor Julio

HERRERA LADINO

Compositor, arreglista, director, pedagogo musical y gestor cultural. Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica Nacional con estudios en dirección de conjuntos sinfónicos y composición de las Universidades Nacional, Antonio Nariño, Javeriana y Central, además del Ministerio de Cultura, con los maestros Gerald Brown, Eduardo Carrizosa, Frank de Vuyst, Ferrer Ferrán, Victoriano Valencia, y Gustavo Parra, entre otros. Miembro Fundador de ACCOMPÁS y ASODIBANDAS. Sus arreglos y composiciones para Banda han alcanzado significativos reconocimientos en el ámbito Nacional e Internacional. Se ha destacado como Director de la Banda Sinfónica y Coordinador del Plan Departamental de Bandas de Cundinamarca, Director Escuela de Música y Banda Sinfónica en Villa de Leyva, Zipacón y San Antonio del Tequendama. Director de la Banda Sinfónica de Funza y Asesor musical de la Escuela de música de Moniquirá. Ha sido Jurado Calificador en certámenes bandísticos nacionales e internacionales, asesor y docente en pedagogía musical, dirección, composición, arreglos y gestión cultural para el Ministerio de Cultura, Universidad Distrital y Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Bandas, ASODIBANDAS y CORBANDAS.

Jhoan Sebastián

INFANTE MURCIA

Maestro en Música con énfasis en composición y percusión por la Pontificia Universidad Javeriana. Su trabajo se centra en la creación de obras de gran formato y música de cámara, así como en la interpretación de nuevas piezas para percusión.

 

Ha recibido múltiples distinciones, entre ellas el Premio de Composición para Banda del programa distrital de estímulos de Bogotá, el primer lugar en la modalidad de bambuco libre en el XVIII Concurso Nacional del Bambuco Inédito para Bandas Musicales en Tocancipá y el premio de composición para piano del Colectivo Latinoamericano de Compositores. Su música, que incluye composiciones originales y arreglos, ha sido interpretada en reconocidos escenarios de Ecuador, Brasil y Colombia.




Cristhian David

LOPEZ CRIOLLO

Maestro en música, graduado de la Universidad de Cundinamarca. -Magíster internacional en proyectos culturales y de gestión. Escuela Europea des arts. -Arreglista, compositor y director, con más de 13 años de experiencia como músico, procesos artísticos y de gestión cultural. -Asesor Musical del Ministerio de Cultura en el 2015 zona subregión SUR occidente (2016) -Líder Departamental del Nodo Boyacá Programa para la construcción de Paz. (2023) -Coordinador del Programa de Música de la Escuela de Formación Artística de Tocancipá. -Miembro Fundador y actual vicepresidente de ACCOMPAS Asociación Colombiana de Compositores y Arreglistas para Bandas y Ensambles. -Líder de la cátedra de Teoría Musical, creación e historia de nivel técnico profesional en la Escuela de Formación Musical de Tocancipá. -Sus creaciones e intervenciones musicales han sido ejecutadas, y galardonadas en los diversos auditorios, festivales y concursos de mayor prestigio en el país. -Ha sido Jurado en diversos concursos de música en el país.

Juan Carlos

MARULANDA

Compositor y editor musical galardonado con el Premio Nacional de Música del Instituto Colombiano de Cultura en dos ocasiones. Ha recibido otros reconocimientos como el Premio Ciudad Santa Fe de Bogotá y el premio Anthony B. Cius Jr. de la Universidad de Kansas. Sus obras han sido interpretadas diversas salas de conciertos en Austria, Colombia, Estados Unidos y México, y difundidas en producciones discográficas y medios electrónicos. Fundador de SCOREMUSICAL, referente en edición musical en Colombia. Ha participado como ponente en eventos en Brasil, Colombia, Estados Unidos y México. Graduado de la Universidad Javeriana, tiene una maestría en composición de la Universidad del Norte de Iowa y actualmente realiza su doctorado en la Universidad de Kansas.

Danna Lorena

MORENO GALVIS

Inició su formación musical en piano y teoría a los 14 años con los maestros Omar Ávila, Ximena Silva y Luisa Rincón. En 2016 ingresa al énfasis de Ingeniería de Sonido de la Carrera de Estudios Musicales en la Universidad Javeriana, y posteriormente al énfasis de Composición en la misma universidad. Ha tomado clases de composición con los maestros Victoriano Valencia, Juan Carlos Britto, Óscar Murcia, Carolina Noguera y Julián Valdivieso. Fue ganadora en la convocatoria Jóvenes compositores 2021 con su cuarteto de cuerdas Vatnajökull. En su proceso de formación en esta institución ha participado en el semillero de investigación en teoría de la música y ha sido monitora de clases de teoría de la música, procesamiento de señales y síntesis por computador. Una de sus principales inquietudes compositivas gira en torno a la interacción entre instrumentos acústicos y medios electrónicos, ya sea con soporte fijo o tratamiento de señal en vivo. Esta búsqueda se ve enriquecida por su formación en Ingeniería de Sonido, especialmente en la exploración de las posibilidades tímbricas mediante programas como PureData. En 2020, su obra Shuffle Mute Filter fue seleccionada como ganadora en la convocatoria de la plataforma Artka Escucha Reducida. En los últimos años, ha mostrado un creciente interés por la música para grandes formatos, como la orquesta, la banda sinfónica y la composición para medios audiovisuales. Su proyecto de grado en composición, titulado Ensueño de una orquídea, obtuvo Mención de Honor y fue estrenado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2024, bajo la dirección del maestro Joachim Gustafsson en reconocidos auditorios como el auditorio Fabio Lozano y el León de Greiff. En septiembre de 2024 fue seleccionada para participar en la convocatoria LAFCI Latinoamérica, donde fue una de los 12 compositores elegidos para formar parte del taller de composición y dirección de música para cine en Buenos Aires. 

Germán

MORENO SÁNCHEZ

Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante de Bandola y Trombón del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá. En 2008 viaja a Valencia (España) para adelantar estudios de composición invitado por el Ministerio de Cultura y la Comunidad Valenciana. Director y Arreglista de La “Estudiantina Boyacá”, Trombonista y Arreglista de la Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá, Arreglista del proyecto “Carranga Sinfónica” y Director Invitado de la Orquesta Sinfónica “Simón Bolívar” del Estado Táchira de Venezuela, entre otras. Ganador del Premio De Composición Ministerio de Cultura y el Fondo Mixto de Cultura de Boyacá en 1999 y en tres oportunidades como Mejor Arreglista en el Concurso Nacional de Bandas de Paipa. Profesor de la Escuela Superior de Música de Tunja, Coordinador del Área de Música de la Gobernación de Boyacá. Ha realizado más de 200 producciones Discográficas como Arreglista y Productor Musical. Actualmente continúa ejerciendo como compositor, productor musical y arreglista.

Alexander

MOYA BOCANEGRA

Músico, Arreglista, Compositor, Director y Formador de procesos musicales especializado en banda Fiestera Tradicional Colombiana. Su formación musical y capacitación se ha desarrollado de la siguiente manera: • Iniciación Musical en La Banda Municipal de Vianí Cundinamarca. • diplomado en Teoría, Pedagogía, y Dirección Musical realizado por el Plan de Música para la Convivencia del Ministerio de Cultura y Facultad de Artes ASAB de la Universidad Pedagógica, • Seminario Internacional de Música Yamaha en Manizales • Técnico en Ejecución Musical con Instrumentos Funcionales del SENA, • Seminario Latinoamericano de Regencia para Regentes e Instrumentistas de Banda Sinfónica en Rio de Janeiro Brasi, Con más de 25 años de experiencia ha brindado sus servicios a diferentes bandas musicales de Cundinamarca en los municipios de: Quipíle y su Inspección, La sierra, San Antonio del Tequendama, Pulí, Bituima, Guayabal de Sìquima, Fosca, Chipaque, Gutiérrez y Vianí.

Wolfgang David

ORDOÑEZ PEÑA

Compositor colombiano, egresado de la Pontificia Universidad Javeriana con distinción meritoria por su obra Xoropo, estrenada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Ha estudiado composición para cine y videojuegos. Nacido en Bogotá, inició su formación musical en Villavicencio, donde también se graduó como Ingeniero de Sistemas. Ha ganado premios como el Concurso Nacional de Bandas Sinfónicas de Paipa y la beca en composición para cuarteto de cuerdas del ministerio de cultura. Su música ha sido interpretada por orquestas de Colombia y otros países de América, Europa y EE.UU., y ha participado en festivales internacionales como The MidWest Clinic.

Gustavo

PARRA

Compositor y Director de Orquesta Nariñense. Inicio sus estudios musicales en en Quito Ecuador, culminando sus estudios de Dirección de orquesta en el conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia. Como arreglista y orquestador ha realizado proyectos para Juanes, Andrea Echeverry, Cesar López, Alfredo Gutiérrez, Nicolas Uribe, Emanuel Briceño, Alejandro Ramírez, Monsieur Periné, Morat y Placido Domingo entre otros. En el campo cinematográfico ha sido orquestador en películas como soñar no cuesta nada, la sargento Matacho y Alma de Héroe y como compositor de musica original en la reciente película “Chaman el ultimo guerrero”.

Como director ha dirigido Orquestas y agrupaciones de cámara en, Latinoamérica y estados unidos. Ha sido Premio Nacional de composición en la de modalidad orquesta sinfónica con sus obras Abejas, Geilon y Bambaros en 1993, 1997 y 1999 respectivamente. Sus obras han sido interpretadas en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Su música es publicada desde 1999 por Seesaw Music Corporation New York, Subito Music Corporation New Jersey y Gapa Music Publishers. En la actualidad es profesor titular de dedicación exclusiva en la Universidad Nacional de Colombia en donde dicta las cátedras de composición, orquestación y film Scoring.

Sus obras han sido interpretadas en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Su música es publicada desde 1999 por Seesaw Music Corporation New York, Subito Music Corporation New Jersey y Gapa Music Publishers.

Reconocimientos:

1993, 1997, 1999 Ha sido Premio Nacional de composición en la de modalidad orquesta sinfónica con sus obras Abejas, Geilon y Bambaros.




Jose Alfredo

PEREZ ARDILA

Licenciado en Música (U. Caldas, Manizales). Director de Banda (Egresado Programa Nacional De Bandas. Min. Cultura). Compositor de Música Llanera Para Banda, Arreglista y Trompetista Comercial. Compositor y Productor de Himnos Patrios.

Armando Ariel

RAMIREZ

Compositor Colombiano nacido en Montenegro Quindío. Inició sus estudios musicales bajo la tutoría de los Maestros José Noel Zapata, Rubén de Jesús Marín Pulgarín y posteriormente composición con el Maestro Alfonso Dávila Ribeiro. Es Licenciado en Música de la Universidad de Caldas y se ha desempeñado como docente de oboe y director de ensamble de la Banda Sinfónica de la Universidad Tecnológica de Pereira, Director de la Banda Departamental del Quindío y de diversas agrupaciones bandísticas juveniles realizando procesos de formación, dentro de las cuales se destacan las bandas Sinfónicas de Armenia, Apia, Circasia, Marsella, Montenegro, Pereira, Quimbaya y Salamina.

Realizó asesorías para el programa departamental de bandas de Antioquia y ha sido invitado como jurado en diversos certámenes bandísticos en el país (Antioquia, Risaralda, Tolima). Actualmente es oboísta de la Banda Sinfónica de Pereira y se dedica a la elaboración de arreglos y composiciones para banda.

Reconocimientos

2012. Comisión de Espíritu colombiano para el homenaje al centenario del natalicio de Lucho Bermúdez por el Ministerio de Cultura.
2007.Homenaje en el Concurso Nacional de Bandas en La Vega (Cundinamarca).
2002. Ganador del Premio Lancero de Oro como mejor director en el Concurso Nacional de Bandas de Paipa (Boyacá).
*Dos veces ganador de la convocatoria de estímulos para el Banco Virtual de partituras del Ministerio de Cultura.
* Publicación de «Tomacito» en VIVA LA BANDA, Volumen 6, Obras para bandas de Viento, Ciclo 2.



Juan José

RAMIREZ

Compositor, arreglista, director y pedagogo musical colombiano. Licenciado en Música Universidad de Caldas, Especialista en Pedagogía del Folclor de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Director Banda Sinfónica Juvenil de Armenia. Compuso la música que se interpretó en la celebración de los 42 años de creación del Departamento del Quindío. Maestro Homenajeado XIII Festival de la Colombianidad 2013, Concurso Nacional del Bambuco Inédito. Entre sus logros como compositor se destaca: Segundo puesto San Pedro (Valle) 2007 Primer puesto San Pedro (Valle) 2015 Primer puesto Paipa (Boyacá) 2016 Mejor Compositor Tocancipá (Cundinamarca) 2017. Elegido por el Ministerio de Cultura de Colombia como uno de los 32 músicos más destacados de nuestro país otorgándole el reconocimiento “Gran Maestro en Música” en el departamento del Quindío, año 2009. Es miembro activo de la Asociación Colombiana de Compositores y Arreglistas para Bandas y Ensambles ACCOMPÁS; y de la Asociación Nacional de Directores para Banda ASODIBANDAS.

Andrey

RAMOS HERRERA

Magister en Músicas Colombianas con énfasis en composición y arreglos de la Universidad el Bosque con mención honorifica a su trabajo de grado. Maestro en artes musicales con énfasis en composición y arreglos de la Academia Superior de Artes de Bogotá con mención honorifica a su trabajo de grado, y con estudios avanzados de Licenciatura en pedagogía musical, con énfasis en clarinete de la Universidad Pedagógica Nacional. Algunas obras de esta producción han sido galardonadas en varios concursos de carácter Nacional, donde se destacan premios a mejor arreglo y obra inédita con obras tales como; El Republicano, Ay mi Llanura, Fandango Viejo, María Antonia, Paisajes de Bambuco, Pincelada de Pacífico, Un Loco Soñador, entre otras. También se ha desempeñado como compositor y arreglista comisionado por el Instituto de Cultura y Turismo del Departamento de Cundinamarca, fue docente de composición en la Universidad Pedagógica Nacional y tallerista del Ministerio de Cultura y la Universidad Distrital.

John Fredy

RAMOS

Magíster en Artes y Licenciado en Música por la Universidad de Antioquia, comenzó su formación musical bajo la tutela de Carlos Fernando López Naranjo. A lo largo de su carrera, ha compuesto más de 130 obras en diversos géneros y realizado más de 200 arreglos para banda y otros formatos. Su trabajo ha sido reconocido con 32 premios y varias publicaciones. Ha ejercido como docente en la Universidad de Antioquia, el Instituto de Bellas Artes y la Escuela Tecnológica de Artes Débora Arango. Además, ha dirigido escuelas de música en diferentes municipios de Antioquia y ha sido director asistente de la Orquesta Sinfónica Intermedia de La Red de Escuelas de Música de Medellín. Actualmente, dirige las Bandas Sinfónicas PIBS del Instituto Salesiano de Cúcuta.

Carlos Andrés

RESTREPO CORREA

Carlos Andrés Restrepo Correa (Medellín, 1986) es trompetista y compositor. Inició su formación musical en la Banda de El Retiro (Antioquia). Obtuvo el grado de maestro en trompeta en la Universidad de Antioquia y magister en música en la Universidad EAFIT. Su producción musical, influenciada por ritmos nacionales para formatos de cámara y banda, ha obtenido diferentes reconocimientos en el ámbito nacional con diferentes obras para banda sinfónica. Ha interpretado la trompeta con diversas agrupaciones de Medellín como la Banda sinfónica de la UdeA, la Orquesta Filarmed, Orquesta sinfónica de la UdeA y la Orquesta Sinfónica de Eafit. Se ha desempeñado como docente de la Universidad de Antioquia, Universidad EAFIT y de la Fundación Universitaria Bellas Artes.

Edwin Fernando

ROJAS AMAYA

Compositor, pedagogo, director musical y gestor cultural. Es Licenciado en música de la Universidad Pedagógica Nacional, Especialista en dirección de conjuntos instrumentales de la Universidad Antonio Nariño y Magíster en música con énfasis en composición de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como intérprete, director y compositor en distintos procesos de banda sinfónica en la ciudad de Bogotá, obteniendo diferentes reconocimientos a nivel nacional. Su interés como compositor está centrado en la música colombiana para banda, orquesta y formatos de cámara combinando en su obra concepciones provenientes de la academia y las músicas modernas. Actualmente es presidente de ACCOMPÁS.

Jesús Orielso

SANTIAGO JACOME

Compositor, pedagogo, director musical y gestor cultural. Es Licenciado en música de la Universidad Pedagógica Nacional, Especialista en dirección de conjuntos instrumentales de la Universidad Antonio Nariño y Magíster en música con énfasis en composición de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como intérprete, director y compositor en distintos procesos de banda sinfónica en la ciudad de Bogotá, obteniendo diferentes reconocimientos a nivel nacional. Su interés como compositor está centrado en la música colombiana para banda, orquesta y formatos de cámara combinando en su obra concepciones provenientes de la academia y las músicas modernas. Actualmente es presidente de ACCOMPÁS.

Luis Francisco

SOTO MÁRQUEZ

Compositor Santandereano, licenciado en música de la Universidad Industrial de Santander. Ha iniciado y dirigido proyectos como docente de instrumentos de viento y percusión sinfónica en diferentes escuelas y academias de Santander. Su producción musical ha sido seleccionada como ganadora en diferentes convocatorias y concursos nacionales para banda sinfónica. Entre sus creaciones más representativas se encuentran: Jaibaná, Aqueronte, Atrato y Suite colombiana. En los últimos años ha sido coordinador y asesor en la Escuela municipal de artes de BGA, fundación cinco sentidos y Casa de la cultura de Girón. Actualmente trabaja con el magisterio como docente de educación artística en el instituto Miguel Sánchez Hinestroza y docente de la cátedra de saxofón en la Universidad Industrial de Santander.

Nelson Raúl

Suarez rincón

Pedagogo en música, arreglista–compositor–orquestador, con producción de obras para fines pedagógicos. En sus 28 años de trayectoria ha ejercido roles como la Dirección de Escuela de Música, dirección de Banda Sinfónica, la formación musical y la creación de obras musicales con fines pedagógicos. Es Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística y Cultural: Musical. Se ha desempeñado como profesional del equipo técnico de Estímulos para el Arte y la Cultura – Estímulos PDL y PP Cultura de Medellín.

Oscar Fernando

TRUJILLO

Profesor de trompeta de la Universidad de Caldas, director del conservatorio Redentorista, Licenciado en Música (Universidad de Caldas), Magister en Música con énfasis en trompeta (EAFIT), trompetista, compositor Inició sus estudios en el Programa Departamental de Bandas de Caldas. Fue becado por la Fundación Mazda para el arte y la ciencia. Ha recibido más de 16 premios como compositor y arreglista en los más importantes concursos de bandas y festivales de música en Colombia. Sus obras han sido interpretadas por diversas agrupaciones en Europa, norte, centro y suramérica. Ha participado como compositor y arreglista en más de 15 producciones discográficas. Ha realizado recitales de trompeta en europa, estados unidos, centro y suramérica. colabora continuamente en procesos de formación en diferentes regiones de Colombia, latinoamérica y Europa.

Juan Carlos

VALENCIA - EL INDIO

Docente, trompetista, compositor y arreglista. Licenciado en Música de la Universidad de Caldas con Postgrado en Jazz y Música Moderna del Conservatorio del Liceo en Barcelona – España (Beca Fundación Carolina, 2008-2009), Magister en Música con énfasis en composición y arreglos en Jazz de la Universidad EAFIT de Medellín. Su producción abarca música con diferentes estéticas, estilos, niveles y formatos instrumentales, actualmente su portafolio tiene más de 300 obras para diferentes formatos. Sus obras han sido interpretadas en diferentes países como Venezuela, Panamá, Costa Rica, México, Argentina, Brasil, USA, Canadá, España, Italia, Alemania, Taiwán, Bélgica, entre otros. Docente titular para los Programas de Música de la Universidad de Caldas desde 2003. Miembro de ASCAP y ISJAC.

Victoriano

VALENCIA RINCÓN

Compositor y educador musical interesado en la composición y los arreglos para banda, coro, orquesta sinfónica, orquesta popular y otros formatos, la gestión musical y educativa y el diseño de materiales pedagógicos. Es Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica Nacional y Magister en Composición de la Universidad EAFIT. Escribe tanto para procesos formativos como para proyectos profesionales y su obra se ha interpretado en más de treinta países. Es profesor de planta de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Associations & Memberships
TE ASESORAMOS EN EL TEMA DE Derechos de Autor

Contáctanos!

Queremos además incidir positivamente en la protección de los derechos de autor generando dinámicas que buscan sensibilizar al sector en torno a la importancia del respeto de estos derechos.